Musica,Celebraciones y/o Fiestas

FESTIVIDADES


En Yarima las festividades son de dos clases: Las de tipo religioso y las de tipo civil o popular.  Cada una de ellas contribuyen en la creación de lazos de solidaridad y en la formación de la identidad de sus habitantes, quienes se reúnen y comparten no sólo con personas conocidas sino también con personas por conocer, dado el carácter flotante de la población del corregimiento.

Aunque las festividades de tipo religioso tienen su propia connotación dependiendo del credo de cada persona, ellas tienen en común en este poblado, el aprovechamiento de los espacios públicos para profesar las propias creencias, en ocasiones utilizando representaciones de las deidades que son objeto de adoración en fechas especiales y con actividades ajustadas a la ocasión (coreografías, teatro,etc.) Al igual que el resto de Colombia, con la conquista española llego la religión católica que es la mayor presencia en el país y en el corregimiento: por ello, las fiestas y las reuniones espirituales en los primeros años de fundación estuvieron enmarcadas en los ritos conocidos como los sacramentos (bautismo, primera comunión, confirmación y matrimonio) bajo la dirección de la iglesia católica,  particularmente desde el momento que se construyo la parroquia San Pedro Apóstol en la localidad, cuyos libros tienen registro desde 1965. La autoridad eclesiástica tomaba las decisiones sobre las fiestas que se realizarían entre las más de 90 existentes dirigía la organización  y el desarrollo de cada ceremonia. Al respecto el señor vera "en estas celebraciones religiosas se tenia en cuenta el calendario de la iglesia católica, pero en Yarima se celebran con especial rigurosidad las fiestas de la Virgen del Carmen en el 16 de Julio, las de Semana Santa, las del Santo Patrono de las Cosechas, San Isidro Labrador y las de Navidad".

Posteriormente a estas celebraciones surgieron las de tipo civil o popular las denominadas ferias y fiestas que se realizan cada año en una fecha particular.  Hace muchos años estos espacios normalmente eran aprovechados por los líderes del corregimiento para recolectar recursos que destinarían para hacer realidad las obras sociales de interés de la comunidad. Inicialmente, ello sirvió de una solución alternativa a la falta de inversión por parte del estado. Sin embargo, con el paso del tiempo, aquel apoyaría la realización de las festividades brindando las autorizaciones correspondientes, siendo ellas a su vez patrocinadas por ECOPETROL . En relación  con este aspecto, un habitante del corregimiento se refiere " Se hacían cada año, venían trabajadores, participaba la gente de aquí .. Los bazares tenían derecho a reina, figura que se hacia para agradar al pueblo y con ello recoger fondos para las obras sociales que se estaban haciendo aquí.."Mientras que el profesor Martín León añadió que recuerda que "Otra era el Día del Campesino. Aquí era muy buena esa celebración, muy organizadito, era un domingo que usted bajaba al parque principal y todo era lleno y se hacían competencias de caballos y todo el mundo participaba ECOPETROL participaba y todos los apoyaban, las ferias las maneja la Junta de Acción Comunal..."

Las fiestas de carácter local y regional tienden a ir de la mano también en Yarima, lugar donde adicional mente a la organización de espectáculos y bazares para la recreación, se disponían tiendas para la promoción de productos como oportunidad de comercio, teniendo al final una oferta amplia de actividades culturales, artesanales y deportivas. Un habitante del corregimiento puntualizo que " también durante las festividades se realizaron actividades deportivas, aunque estas no siempre se hicieron en las mismas fechas.. hubo maratones, torneo de bolo, fútbol, de todo un poco.."

Con el paso de los años, la intensidad con la que se realizaban las celebraciones decayó, entre otras razones, por los malos manejos que empezaron a darse sobre los recursos generados y por la presencia de grupos armados al margen de la ley en el territorio. Por ello el concejo de San Vicente de Chucurí creo la Corporación de Ferias Agropecuarias y Fiestas Culturales y Artísticas mediante el acuerdo numero 2 del 8 marzo del 2007, con el fin de recuperar e impulsar las tradiciones del municipio.  El profesor Martín León comento al respecto " Inicialmente se nombraba un comité de ferias y el presidente orientaba y organizaba. Las primeras ferias las organizo el señor, me parece, llamado Hugo Zabaleta.. era pudiente, era lider, convencía la gente ... (las fiestas),  Según el concejal Corredor " Se estaban haciendo por año una feria." 







Comentarios

Entradas populares