SAN VICENTE DE CHUCURI
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJnAJWxF3Iti2Dqp45EffRZO5aQHlrh1P06N5ixHVNBKbkhBC4NQqVaupIn5LUbT7Vaq_uOnYZM65_P7Qx9XgCF0PqENtHhFQwplIPRiQxyhhut0vp0SqCg0H7zN0UGvsyA8vJzmSMA78/s320/san_vicente_de_chucuri.jpg) |
Es un municipio ubicado en el departamento de Santander en Colombia, a 87 Kilómetros de distancia desde la intersección "la renta" que lo comunica a Bucaramanga, capital del mismo departamento. |
Fue fundado el 7 de septiembre de 1876 por Sacramento Tristancho. Inicialmente fue llamado La Angostura como corregimiento de Zapatoca. Es elevado a rango de aldea por la ley 34 el día 6 de octubre de 1881 y posteriormente adquirió su categoría de municipio el día 30 de septiembre de 1887 impulsado y confirmado por la Ordenanza 16 del 5 de agosto de 1890 y su fundador Sacramento Tristancho sería el primer alcalde - Juez Elegido y autorizado con el aval de la jefatura departamental.
San Vicente de Chucurí limita con los siguientes municipios:
- Oriente : Zapatoca y Betulia
- Occidente : Simacota y Barrancabermeja.
- Norte : Barrancabermeja y Betulia
- Sur : Carmen de Chucurí y Simacota
En la actualidad cuenta con un potencial de 34.234 habitantes de los cuales 13.483 están ubicados en centros poblados y 20.751 en sector rural, el cual está conformado por 37 veredas y el Corregimiento de Yarima, legalmente establecido como Centro Poblado de la provincia de Departamento de Santander en Colombia , esta situado a una altura de 511.
YARIMA
![YARIMA SANTANDER CORREGIMIENTO DE YARIMA](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcUiruOc4_Lc8MFdySiouse_05aZ0f2YOVCloxu6elUUIwpqAY4A7PsCmUhSjhxyjb3sli84ksrEyUIuk2lH1Un0edkP2GM1ifsf_snrw8-C9KcJqKBEIMkPmjekl4tqLYyQxYSIkhB94/s320/YARIMA.png) |
mapa del corregimiento de yarima
La historia del Corregimiento Yarima se remonta a la época donde las mujeres y los hombres se organizaban en comunidades indígenas; a aquellos días de los primeros pobladores que ocuparon los suelos del Continente Americano, hechos que antecedieron al desembarco de Cristobal Colón en 1942 en las costas del Nuevo Mundo.
En esa época los pueblos aborígenes se organizaban en tribus: cada una tenia su propio líder (el cacique) y un modelo particular de sociedad (el cacicazgo), Los cacicazgos de Yariguíes-Opones y de los Yariguíes-Guamacaes, resultan de particular importancia dada su presencia y convivencia en los actuales municipios de en Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, de la que existe rastro en Corregimiento de Yarima, como se evidenció en un hallazgo arqueológico descubrieron vasijas y utensilios propios de aquellos nativos, sobre este hecho el concejal corredor señala que el descubrimiento se produjo durante la construcción de un tanque que permitiría llevar agua por gravedad a las casas por parte del sistema de acueducto del actual Corregimiento de Yarima; de ahí que según sus apreciaciones, el sitio del hallazgo esté ubicado en un loma a ".. escasos 6 kilómetros del casco urbano.." en un lugar que pertenece a una finca ubicada en los colorados. Sáenz recuerda que en el lugar había un entierro con objetos, al que luego sus habitantes hicieron " un altarcito" que procedieron a cuidar, sin embargo el concejal corredor advierte que si bien " en ese entierro se encontraron muchas vasijas de barro, hondas de diferentes estilos, y en esas vasijas de barro se encontraron por dentro cenizas negras" lamentablemente " el maestro en ese entonces empezó a informar que se encontró un entierro", por lo que una vez extendida la noticia sobre las piezas halladas, ocurrieron actos de profanación y saqueos, A pesar de estas circunstancias, la evidencia permite afirmar que la historia del Corregimiento de Yarima nace con el pueblo de los Yariguíes, porque estos antepasados precolombinos habitaron en sus contornos, dejando con el paso del tiempo una marcada herencia en las generaciones futuras dado el ímpetu, la gallardía y el arrojo original de su pueblo, elementos que posteriormente contribuirían a dar forma en su geografía y cultura a la región de Santander, reconocida hoy por sus notables aportes al desarrollo de Colombia.
La fundación de yarima tiene su origen en el denominado cruce la llana por ser el lugar donde se asentaría el casco urbano del corregimiento (Entrevista a uno de los habitantes del pueblo) Así, lo expresa "... si, era un cruce mas que todo había un paradero ahí, casas ahí, y ranchos de paja, mientras que el nombre del corregimiento se dio en honor a mantener presente la memoria colectiva de la imagen de Pipatón y Yarima, Carlos Mario afirma " Esto se llama así por ellos, esto es de ellos, era territorio de ella y aquí permanecía la tribu de ella", Yarima es entonces, el fruto de ese cruce entre caminos y el resultado del arribo constante de mujeres y hombres provenientes de diversas zonas del país.
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAkIghOVNPQa8c6gcDjDIMxH_5z-ag97pzOD02egrnwDB5iIb-jn8jqwfk0vFcOpfZ_3XzUfwofonc36_onJeM0ACahNy7eslhCrNSqay7BOZZOI8avHiZujipHHKfTvfZA3TTr-mtc48/s200/YARIMAD.png) |
Parroquia San Pedro Apóstol
Año de creación: 12 septiembre del año 70
Corregimiento de Yarima/San Vicente del Chucurí
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2HocbIfODoSq4jjidcLVJZCTqVfTbKz6FweHK65RUCnQc8Qpg_yKbXN3S5vRrzzOOVrXZ5PqKfxQ-eVCj5fvne-IS4C4Rs_LAIEC9rNuPsbn4xxF3ctks4zUGqnHbdxvA64hTm5ceexg/s320/64224670_368069727174621_6947492652233261056_n.jpg) |
Entrada del Corregimiento Yarima |
Comentarios
Publicar un comentario